Martes 8 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQxMDEwMDIsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.zMSEHQYKF033f6IMW93lLP6YWWdMjciJu0JaLZz_euM/2018/05/787290ca-5af7-489a-9993-996517192770_Fast_H,900,.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:00Hoy en Historias y Misterios nos vamos a Cudillero, ...
    • 0:04... a Llanes y a Morcín.
    • 0:06En Cudillero conoceremos la realidad que se oculta...
    • 0:09... tras una leyenda centenaria.
    • 0:11La que dice que a estas tierras llegaron los vikingos.
    • 0:14A mezclarse con los pixuetos.
    • 0:17El Llanes conoceremos la historia de Ana María...
    • 0:20... a quien la Inquisición acusó en 1648...
    • 0:23... de bruja, hechicera y de atraer a los lobos...
    • 0:26... y someterlos para hacer el bien o el mal a sus vecinos.
    • 0:30¿Es cierto que el Monsacro albergue tesoros?
    • 0:34Así lo narra la leyenda...
    • 0:36... sobre este lugar por el que hace muchos siglos...
    • 0:38... también pasaron los templarios.
    • 1:13Esta historia nos lleva al siglo IX.
    • 1:15Los vikingos o los romanos eran un peligro real.
    • 1:19Pero no está claro...
    • 1:21... si se llegaron a quedar.
    • 1:23Hay quien dice que sí y que en Cudillero abundan los nórdicos
    • 1:27Los pelirrojos y algunos otros rasgos.
    • 1:33(FONDO MUSICAL)
    • 1:58Vamos a hablar de la presencia o no de los vikingos aquí.
    • 2:02O de los pixuetos y caízos que eran los habitantes.
    • 2:09¿Qué cuenta la leyenda del Cudillero vikingo?
    • 2:12Es una historia popular que dice que los pixuetos...
    • 2:17... son descendientes de vikingos.
    • 2:20Y que por ello son pelirrojos y de piel clara.
    • 2:23Y que tienen un idioma peculiar, el pixueto.
    • 2:27Un idioma pintoresco.
    • 2:30Cuando vienen los visitantes aprovechamos esto...
    • 2:35... para profundizar en la historia y el patrimonio.
    • 2:40Se dice que los vikingos dejan aquí...
    • 2:44... no solo la genética pelirroja...
    • 2:47... sino un idioma particular, el pixueto.
    • 2:49¿Hay alguna evidencia de los rasgos escandinavos?
    • 2:54Es un poco aventurado afirmarlo.
    • 2:57Hay quien dice que el topónimo solo se dice en la ribera...
    • 3:04... o que tiene influencia con marineros gallegos...
    • 3:07... pero no reparen en que la diptongación en -ei...
    • 3:12... de gaiteiro...
    • 3:14... es común a todo el asturiano occidental.
    • 3:16Desde Navia hasta el Nalón...
    • 3:18... o hasta Sanabria.
    • 3:34A ver si la toponimia nos desvela el secreto.
    • 3:43Todas las zonas en las que hubo asentamientos vikingos...
    • 3:48... tienen topónimos con raíces...
    • 3:50... de tipo escandinavo...
    • 3:53... que se repiten en Escocia, Irlanda...
    • 3:56... en Normadía...
    • 3:58... y aquí están ausentes.
    • 4:01Aquí no tenemos nada.
    • 4:07Nos hace sospechar que asentamiento no hubo.
    • 4:13Los asentamientos siempre dejan una marca lingüística.
    • 4:18Los topónimos son palabras con raíces.
    • 4:21- En Bañugues hay un lugar...
    • 4:23... que hace referencia a un apellido.
    • 4:26Los vikingos tendrían algún tipo de cuartel en la costa...
    • 4:35... que desconocemos...
    • 4:38... en la asturiana o gallega...
    • 4:39... y lo sabemos porque son mercenarios...
    • 4:42... al servicio de reyes asturianos.
    • 4:45Tenemos constancia de un tal Félix que tiene conflicto...
    • 4:51... con el rey Alfonso V...
    • 4:53... y se va de Asturias ayudado por los romanos.
    • 4:58Tendrían cierta presencia...
    • 5:01... que desconocemos.
    • 5:05Queda un topónimo asociado que sería de este hombre...
    • 5:14... y hay leyendas que dicen que los habitantes de allí...
    • 5:20... podrían ser descendientes de vikingos...
    • 5:22... con los ojos claros.
    • 5:27El topónimo Xelaz es germánico...
    • 5:30... pero de tipo gótico o suevo.
    • 5:32Era el apellido de un noble...
    • 5:34... que vivía en la zona de Bañugues...
    • 5:36... y que las tuvo tiesas con el rey...
    • 5:38... y que dicen las crónicas...
    • 5:40... que se sirvió de los vikingos...
    • 5:47... como elemento de presión...
    • 5:50... en ese juego con el rey.
    • 5:52Los vikingos dejan su rastro en el pixueto.
    • 5:58¿Cuál es tu postura?
    • 6:01El pixueto no es ni idioma ni jerga...
    • 6:03... idioma como instrumento para la comunicación, sí...
    • 6:08... pero es la variedad del asturiano occidental...
    • 6:11... que se habla en esta villa.
    • 6:13No tiene siquiera la categoría de dialecto.
    • 6:16Es la misma fala que los pueblos de la rasa...
    • 6:21... aunque estos son marineros.
    • 6:25Solo hay dos diferencias.
    • 6:33La más destacada...
    • 6:38... son los diptongos crecientes...
    • 6:41... que sustituyen a otros asturianos...
    • 6:45... y donde el asturiano dice piedra...
    • 6:49... aquí dicen piadra.
    • 6:54Parece que la leyenda es solo leyenda...
    • 6:58... pero ¿cómo contribuye a poner Cudillero en el mapa?
    • 7:07¿O podría ser interesante sin los vikingos?
    • 7:12Como está muy de moda el tema...
    • 7:17... es un pueblo revestido de épica...
    • 7:20... y viene bien darle publicidad...
    • 7:23... pero está el peligro de caer en errores...
    • 7:28... y sí aprovechamos para ahondar en la historia.
    • 7:33Siempre aclarando que es una fabulación.
    • 7:37Alfonso III establece bases contra los vikingos...
    • 7:41...¿qué hay de cierto en esta historia?
    • 7:46Estos monarcas se tienen que proteger...
    • 7:51... y era un dolor de cabeza...
    • 7:53... las incursiones que hacían los vikingos...
    • 7:55... y en Galicia estuvieron tres años saqueando...
    • 7:59... y llegan hasta Tierra de Campos.
    • 8:02Y hay un pueblo que se llama Lordemanos...
    • 8:07... que puede dar testimonio de su paso.
    • 8:12Así que tenemos constancia de que pasaron...
    • 8:15... pero es mucho decir que estos vikingos...
    • 8:20... fueron fundadores de Cudillero.
    • 8:32Para dar respuesta a estas preguntas...
    • 8:34... he quedado con Juan Luis Álvarez...
    • 8:36... cronista de Cudillero aquí.
    • 8:50Nos vemos aquí porque el tiempo no acompaña.
    • 8:55Es el propio de una invernada...
    • 8:58... como se decía aquí cuando el puerto no reunía...
    • 9:01... las condiciones para que las embarcaciones...
    • 9:07... entraran. Aquí eran todo embarcaciones.
    • 9:22Ese Cudillero de las hogueras en los días de galerna...
    • 9:27... va desapareciendo pero quedan resquicios.
    • 9:32Como la leyenda que cuenta que los vikingos estuvieron aquí.
    • 9:37Es una leyenda.
    • 9:41Tiene pocos visos de realidad.
    • 9:46No hay documentos que lo atestigüen.
    • 9:50Se sabe que los primitivos pobladores de Cudillero...
    • 9:53... eran pescadores procedentes...
    • 9:57... de otros puertos...
    • 10:00... del Cantábrico o de mares más lejanos...
    • 10:03... que huyendo de los piratas...
    • 10:05... se acercaron a Cudillero, un lugar invisible...
    • 10:09... y viendo que en las playas existía...
    • 10:14... abundancia de pesca...
    • 10:16... aquí se establecieron construyendo...
    • 10:18... las casas en ambas laderas...
    • 10:20... en lo que ofrece un panorama...
    • 10:22... que encanta.
    • 10:24Y que es el paisaje típico de Cudillero.
    • 10:28El origen de los pescadores...
    • 10:32... Juan Antonio de Bances y Valdés...
    • 10:35... en noticias antiguas de Pravia...
    • 10:38... habla en 1800...
    • 10:40... que las embarcaciones...
    • 10:44... de los pixuetos eran similares...
    • 10:47... a las irlandesas.
    • 10:49Salvo que no tenían cubierta porque...
    • 10:52... en Irlanda el frío era superior.
    • 10:54Eran embarcaciones de 12 a 18 tripulantes...
    • 10:58... y otro hecho significativo...
    • 11:03... que puede decir que el origen...
    • 11:04... de los primeros pobladores de Cudillero...
    • 11:07... fueran de Irlanda o Bretaña...
    • 11:10... es que en todas las casas de Cudillero...
    • 11:12... había la ventana apaisada con el telar abajo...
    • 11:17... como en todas las de la Bretaña.
    • 11:20Hubo 300 telares en Cudillero.
    • 11:22En cada casa.
    • 11:24Y otras dos características...
    • 11:27... era la fisionomía del habitante...
    • 11:31... era alto, rubio, nariz aguileña...
    • 11:34... ojos azules y...
    • 11:36... el habla un tanto peculiar...
    • 11:39... que la distingue del resto de Asturias.
    • 11:42El pixueto.
    • 11:45El apelativo con el que se llama a los pescadores...
    • 11:53... responde a la actividad que realizan.
    • 11:55Pixueto es pix, osea pez...
    • 11:59... y la terminación germánica -ueto.
    • 12:01Actividad del pez.
    • 12:02De ahí el pez que se llama pixín.
    • 12:05También el pesca a otras especies...
    • 12:07... con una antena que tiene en el labio superior.
    • 12:10Es un pez pescador.
    • 12:13Y el pixueto...
    • 12:15... tiene sus diferencias...
    • 12:18... tiene palabras bretonas e irlandesas...
    • 12:21... sable, calamieras...
    • 12:23... e incluso obtuvo la tesis...
    • 12:28... del habla de Cudillero...
    • 12:30... del barrio pixueto.
    • 12:32El barrio pixueto era donde vivían los pescadores...
    • 12:36... y el barrio caizo donde vivían...
    • 12:39... los que hacían actividades artesanales.
    • 12:41Los pescadores de Cudillero siempre fueron bravos...
    • 12:45... los llamaban lobos marinos.
    • 12:47Los conocían así en Asturias y en el norte...
    • 12:51... ten en cuenta que Cudillero fue...
    • 12:53... el segundo puerto más importante de España...
    • 12:56... después de Bermeo, en cuanto a capturas y flota.
    • 12:59Los pescadores de otros puertos...
    • 13:03... a los pixuetos los llamaban vikingos.
    • 13:08Pero por su valentía.
    • 13:11Fueron a la conquista de la Florida...
    • 13:13... Gibraltar, Batalla de Lepanto...
    • 13:15... participaron en batallas...
    • 13:18... no solo eran marineros, sino marinos.
    • 13:26Cuenta una leyenda que reinando Alfonso III el Magno...
    • 13:29... comenzaron los enemigos...
    • 13:31... a acechar la costa asturiana.
    • 13:34Aquellos hombres no conocían ni el miedo ni la piedad.
    • 13:37Vociferaban un idioma incomprensible...
    • 13:39... y sus tropelías eran muy conocidas.
    • 13:44Sus dioses habitaban en el Ashgar...
    • 13:47... y sus guerreros morían con deleite en la batalla.
    • 13:50Sabían que las valquirias les guiarían...
    • 13:52... con honor de héroes hasta el Valhala.
    • 13:55Decían que cuando ellos llegaban...
    • 13:57... los haces de luz cruzaban el cielo...
    • 13:59... y los dragones sobrevolaban el firmamento.
    • 14:02Para proteger a su pueblo...
    • 14:03... el rey Magno cerró el Cantábrico...
    • 14:06... y preparó a sus ejércitos.
    • 14:08Pero no pudo impedir que los vikingos llegaran.
    • 14:12Para quedarse.
    • 14:33Elena, se podría decir poéticamente...
    • 14:37... que sois los últimos vikingos...
    • 14:40... pero lo único que hacéis...
    • 14:42... es la recreación de la vida cotidiana de los vikingos.
    • 14:48Tú vas vestida como una escandinava.
    • 14:51¿Qué nos cuentas de esta vestimenta?
    • 14:57La túnica es de lino...
    • 15:01... y encima llevaban un delantal...
    • 15:05... que puede ser cerrado como este...
    • 15:08... completamente abierto, o abierto hasta aquí.
    • 15:11Y luego suelto por abajo.
    • 15:15En función de la clase social...
    • 15:19... llevaban estos enganches...
    • 15:21... que se llaman tortugas...
    • 15:25... y donde llevaban colgadas las joyas...
    • 15:32... y además peines...
    • 15:37... útiles para el aseo...
    • 15:41... como pinzas, cucharillas para limpiar las orejas...
    • 15:46... y la cera la guardaban.
    • 15:49Una de las cosas que dicen las películas...
    • 15:54... es que eran un pueblo muy rudo.
    • 15:57Las crónicas medievales que hablan de los vikingos...
    • 16:02... también hablan de ese pueblo salvaje...
    • 16:05... y sin embargo, no tiene que ver con lo que eran.
    • 16:07Esos escritos y crónicas...
    • 16:12... hablan de los saqueos que cometieron...
    • 16:17... pero no de su vida diaria.
    • 16:20Entonces cuando venía un pueblo a atacarte...
    • 16:24... no ibas a decir que eran guapos y buenos...
    • 16:28... vas a destacar los peores rasgos.
    • 16:31Además tienen una artesanía...
    • 16:33... un arte de la vestimenta...
    • 16:39... que es el precursor del crochet.
    • 16:45Es una técnica...
    • 16:47... que se hace con una aguja de madera o hueso...
    • 16:53... y con lana.
    • 16:57Es un tejido anudado.
    • 17:03Lo haces con una sola aguja...
    • 17:05... y es muy útil...
    • 17:08... porque es resistente a la rotura...
    • 17:11... porque le puedes hacer un agujero...
    • 17:14... pero al estar hecho con nudos...
    • 17:16... no se va a romper del todo.
    • 17:18Y queda más mullido...
    • 17:21... y era más abrigado.
    • 17:41Sirven las leyendas para vestir una historia ya atractiva.
    • 17:47Por méritos propios.
    • 17:48Cuando la realidad ocurrió hace siglos...
    • 17:50... se hace más difícil discernir...
    • 17:52... si estamos ante una bonita historia...
    • 17:54... o ante la historia en sí.
    • 17:56Nadie dijo que fuera fácil navegar en el pasado...
    • 17:59... pero a fin de cuentas...
    • 18:01... siempre nos quedará la hidromiel.
    • 18:14(CAMPANA)
    • 18:20(CAMPANA)
    • 18:26(CAMPANA)
    • 18:32(CAMPANA)
    • 18:38Había vendido su alma al diablo, y este a cambio...
    • 18:41... le otorgó un poder único.
    • 18:43Poder controlar a los lobos del monte...
    • 18:45... para que obrasen a su voluntad.
    • 18:47En 1.648, la llanisca Ana María García...
    • 18:50... fue procesada por el santo oficio...
    • 18:51... y acusada de ser bruja y hechicera.
    • 18:59Esta chica que nace en Bricia, allí mismo.
    • 19:01En esos sitios que hay cuevas y hay de todo.
    • 19:10Esta chica tiene una infancia terrible...
    • 19:13... era huérfana,...
    • 19:16... y queda...
    • 19:18... sometida a la acogida pero también maltrato de sus parientes.
    • 19:26Y tiene el camino de las brujas rurales de aquí de Asturias,...
    • 19:33... que tiene muy poco que ver con la brujería del resto de España.
    • 19:37Esas brujas de aquí de Asturias, creo que las hubo...
    • 19:41... siempre, son mujeres solas, abandonadas,...
    • 19:46... retraídas,...
    • 19:49... que van acumulando una serie de conocimientos...
    • 19:54... de la farmacopea popular.
    • 19:58En realidad son mujeres y médicos de mujeres...
    • 20:02... es decir: abortos, enfermedades femeninas,...
    • 20:05... van recogiendo setas, cosas de...
    • 20:11... el beleño.
    • 20:15En fin, todo ese tipo de cosas.
    • 20:17Bueno, es probable.
    • 20:20Es probable que haya una especie de camino, de hito...
    • 20:27... en el que de alguna manera los cultos, tanto en los latricos...
    • 20:32... como los populares de unos dioses que ya habían perdido...
    • 20:36... el nombre ni se sabían que eran ni nada,...
    • 20:39... no dejaban de estar en la espesura y el abandono...
    • 20:43... pues hacían unos rituales dedicaos a una antigua religión.
    • 20:47A una antigua religión de la naturaleza.
    • 20:50Pues esto eran esas.
    • 20:53(MÚSICA)
    • 21:00Hacían círculo que era una cosa muy curiosa.
    • 21:04Hacías el círculo, te colocas dentro e invocas.
    • 21:08Invocas no se sabe a qué, a fuerzas de los espíritus pero...
    • 21:15Probablemente en le siglo XVII a lo mejor se invocaba al diablo.
    • 21:21Te colocabas dentro e invocabas y hacías conjuros.
    • 21:26Eso parece ser que está...
    • 21:29... de alguna manera hay rastros de que eso era posible.
    • 21:32Aquí en Bricia quiso Catalina Rodríguez,...
    • 21:34... quien ya sentía los estertores de la muerte...
    • 21:36... enseñarle a Ana María García el oficio de bruja.
    • 21:39Le enseñó a dibujar un círculo en el suelo,...
    • 21:42... a llamar a los lobos con un silbido...
    • 21:44... y a dominarlos con una sola mirada.
    • 21:46A cambio, Ana María solo tenía que hacer una cosa,...
    • 21:49... venderle su alma al diablo.
    • 21:51El alma, representada por su brazo derecho.
    • 21:55(MÚSICA)
    • 22:12(MÚSICA)
    • 22:31¡Hola Patri! ¿Qué tal?
    • 22:33Muy bien.
    • 22:34¿Vamos a hablar un poco de brujería?
    • 22:35Eso, vamos para arriba.
    • 22:37Lo mejor va a ser arriba, ¿no?
    • 22:39Sí, vamos para allá.
    • 22:45¿Qué crees que hubiese pensado Goya de este caso de Ana María García?
    • 22:50Creo que no le hubiera convencido el tema de las supersticiones.
    • 22:56Y eso que Goya era un enamorado, ...
    • 22:59... de las supersticiones porque está muy presente en toda su obra.
    • 23:01Desde los caprichos que hace en 1.797 para la Duquesa de Osuna,...
    • 23:05... hasta las pinturas negras, ¿verdad?
    • 23:07Eso es, la brujería es una constante en la obra de Goya...
    • 23:11... la brujería y todo lo que tenga que ver con la sin razón...
    • 23:14... de la que hablaban los ilustrados.
    • 23:17Al final lo que intenta hacer Goya es ilustrar toda esa galería...
    • 23:20... de actividades, por así llamarla,...
    • 23:23... que conllevaba a esa sin razón.
    • 23:24Todo lo que eran supersticiones, tribunales de inquisición,...
    • 23:31... determinas prácticas religiosas.
    • 23:34Es decir, todo lo que no conllevara al uso de la razón...
    • 23:37... Goya nos lo muestra en imágenes.
    • 23:39La guerra era parte de esa sin razón.
    • 23:41Y toda esa galería de sin razones nos la muestra Goya...
    • 23:45... para que seamos conscientes,...
    • 23:48... dicen que una imagen vale más que mil palabras,...
    • 23:50... de la cantidad de sin razones que estaban presentes...
    • 23:53... en su época.
    • 23:54Y a parte de eso que la gente reflexione.
    • 23:57Él además se basa en casos que fueron reales.
    • 24:00Quiero decir, que estos procesos que denuncia Goya fueron reales.
    • 24:03Sin ir más lejos el proceso contra las brujas de Zugarramurdi...
    • 24:07... que ocurre pocos años antes de nuestra bruja, Ana María García.
    • 24:12Y un siglo y medio antes de la época de Goya.
    • 24:15Pero parece ser que en época de Goya todavía estaba vigente.
    • 24:18Además, sabemos que tenía mucha amistad...
    • 24:22... con Leandro Fernández de Moratin y sí que él va a escribir..
    • 24:25... sobre ese proceso, y en una de las pinturas de Goya...
    • 24:27... donde se muestra los aquelarres sí que vemos...
    • 24:30... que se parece bastante a la descripción que hacen del proceso.
    • 24:35De esas brujas que fue bastante sonado en esa época.
    • 24:38Sí sabemos que Goya estaba al día de todos esos procesos...
    • 24:41... y seguía con mucha atención todo ese tema...
    • 24:44... de la brujería y en concreto ese proceso.
    • 24:47Yendo un poco más en concreto a las obras que tiene Goya...
    • 24:50... exclusivamente hablando del tema de la brujería,...
    • 24:54... tienen una cuantas, por ejemplo en Los caprichos...
    • 24:56... nos muestra a las brujas haciendo todo tipo de cosas.
    • 24:59Los caprichos, son una serie de obras que así, a voz de pronto,...
    • 25:04... no parece que tenga mucha conexión.
    • 25:06Pero sí que tienen una conexión.
    • 25:08Nos está mostrando toda esa galería de actividades...
    • 25:11... de creencias, de ese modo de vida que Goya veía...
    • 25:17... y que nos quiere mostrar de una forma muy particular.
    • 25:19Es lo que hace en esa colección de grabados.
    • 25:22Y en Los caprichos sí que vemos unos cuantos que hacen referencia.
    • 25:26Y os digo, con ese tique de ironía que a él le gustaba manejar.
    • 25:31Pero sí que va a estar muy presente.
    • 25:35En Los caprichos y en obras de pinturas, en la pinturas negras,...
    • 25:41... además en una pintura negra en concreto, en donde aparece...
    • 25:46... el aquelarre él plantea algo que está muy presente...
    • 25:51... siempre en las pinturas negras, y es que esa masa de brujas...
    • 25:53... él las concibe como una masa precisamente, compacta.
    • 25:56Él trata al pueblo en ese tipo de actividad donde el pueblo...
    • 26:00... participa sin razonar precisamente como una masa.
    • 26:03Como ese rebaño de ovejas que nos muestra Chaplin...
    • 26:06... por ejemplo, en Tiempos modernos.
    • 26:08Pues esos rebaños de ovejas, esos animales que no razonan.
    • 26:11Por eso muchas veces no individualiza los rostros.
    • 26:15Es como si el pueblo actuara sin pensar.
    • 26:17Simplemente como un rebaño de ovejas.
    • 26:40Está mucho más presente la potencia maligna del lobo...
    • 26:46... y esta mujer...
    • 26:48... relación no al diablo con un hombre negro, alto,...
    • 26:53... pero sobre todo con la presencia de esos lobos.
    • 26:57El caso es que ella anduvo con algunos lobos...
    • 27:01... por lo menos en algunos sitios.
    • 27:04Incluso, un grupo de pastores le coge miedo.
    • 27:07Le cogen miedo, o le cogen respeto, porque algunos que se metieron...
    • 27:10... con ella, sí parece ser dentro de las testificables...
    • 27:17... que hay pues esta y tal y le mató el burro.
    • 27:23Y a ella los lobos le traían unos conejos.
    • 27:35Otra cosa en la que también se fija mucho Goya...
    • 27:37... es el tema de la enseñanza.
    • 27:39Tiene muchos grabados donde muestra como una bruja joven aprende...
    • 27:42... de una bruja vieja.
    • 27:44Y él denuncia un poco esas brujas que comen...
    • 27:48... un poco la cabeza.
    • 27:50Como es el caso de nuestra Ana María.
    • 27:52Sí, las presentado al final como una especie de celestinas,...
    • 27:55... seductoras, como una especie de ancianas resabiadas...
    • 27:57... están intentando convencer y terminan venciendo...
    • 28:02... a muchos jóvenes que se acercan con cierta inquietud...
    • 28:05... a ese mundo tan extraño, y que las seducen y acaban...
    • 28:10... ganándoselas para su causa.
    • 28:14¿Crees que cuando Goya refleja esas brujas de tiempo atrás...
    • 28:19... que venían de tiempos de Ana María, incluso más remotos...
    • 28:22... está haciendo referencia a una realidad presente en España...
    • 28:27... de Goya que sería siglo y medio después de Ana María...
    • 28:31... pero sin embargo seguía presente.
    • 28:33Si, de hecho sabemos que Goya va hacer especial hincapié...
    • 28:37... en ese tema de la brujería y si los ilustrado lo trataban,...
    • 28:41... es que la brujería era un problema.
    • 28:43Entonces había que abordar ese problema, había que abordarlo...
    • 28:47... y por eso investigan, profundizan, y muestran...
    • 28:52... todos esos temas en sus obras.
    • 28:53No hay ningún proceso de ninguna mujer asturiana...
    • 28:55... ninguna bruja ni nadie realmente por estas cosas.
    • 29:01Y realmente yo sí creo que ese tipo de personaje...
    • 29:05... nos entrado de abundancia pero sí que los habría.
    • 29:10Y los habilidad bastante.
    • 29:13Y sin embargo nos llamaron la atención nada.
    • 29:19(MÚSICA)
    • 29:25Le tocó un tribunal de alto copete.
    • 29:28Estaba, ni más ni menos, que el conde de Pernia...
    • 29:31... y otro que luego fue inquisidor General.
    • 29:34Creo, como se ve en el expediente, que estaban estupefactos.
    • 29:40Estaban estupefactos con todo ese tema de la alicantropía...
    • 29:45... mí me imagino que lo que sí eran, habrían leído muchísimo.
    • 29:51Porque había muchísima literatura sobre tal.
    • 29:55El número siete como elemento definidor de la presencia...
    • 30:00... del diablo, del hijo número siete que se convertía en demonio..
    • 30:05... de ahí que fueran siete demonios.
    • 30:06En todo eso estaban perfectamente versados y sin embargo pues...
    • 30:11... eran poco crédulos.
    • 30:14Pero claro, la sentencia para la gravedad teórica...
    • 30:19... y sobretodo la herética, el adorar al diablo...
    • 30:22... que es la antítesis de Dios,...
    • 30:27... la herejía era esa.
    • 30:34El diablo es la antítesis de Dios y por tanto...
    • 30:37... es el mal y el que le adora comete el más gravísimo pecado.
    • 30:41La sentencia si se va a ver es como un policía de costumbres.
    • 30:48Una reprimenda fuerte y unos palos que no eran broma.
    • 30:55La reclusión en un convento y no más persecución.
    • 30:59Si hacemos caso a lo prometió Ana María ante el Santo oficio...
    • 31:02... podemos deducir que los lobos se quedaron sin dueña...
    • 31:06... y señora a la que obedecer.
    • 31:07Y de Ana María nos volvió saber más en una época...
    • 31:10... en la que abundaban las brujas por la piel del toro.
    • 31:12A mí me hubiera gustado mucho saber qué fue de esta mujer.
    • 31:16¿Qué le pasó a esta mujer? porque esta mujer...
    • 31:21... estuvo un tiempo un convento de monjas...
    • 31:24... pero...
    • 31:27... porque ella salió y marchó, y es muy curioso porque...
    • 31:33... luego me he dado cuenta viendo otros archivos de inquisición...
    • 31:37... que normalmente quien caía una vez caía la siguiente.
    • 31:41Era muy difícil que al que cogían una vez en la inquisición...
    • 31:47... no lo cogían definitivamente.
    • 31:51Esta se escapó de allí y nunca más se supo de ella nada.
    • 31:57Y la hipótesis que tengo es que esta mujer...
    • 32:01... se volvió a Asturias y se meterían un pueblo de estos...
    • 32:07... ninguna casucha a hacer sus cosas.
    • 32:12Volvería Ana Maria a unir sus labios para llamar a los lobos...
    • 32:16... que a lo largo de su vida, fueron a fin de cuentas,...
    • 32:19... sus únicos amigos.
    • 32:20Quién sabe.
    • 32:22(MÚSICA)
    • 32:29(FONDO MUSICAL)
    • 32:33Su propio nombre indica que es un monte sagrado...
    • 32:35... y lo ha venido siendo durante siglos.
    • 32:37Desde hace nueve que sepamos.
    • 32:39Aquí hallaron cobijo las reliquias...
    • 32:42... de la Cámara Santa durante las invasiones musulmanas.
    • 32:45Y tan lujosa presencia ha hecho que pesen...
    • 32:48... sobre el Monsacro, en Morcín, las leyendas.
    • 33:02Me vais a llevar de excursión a ver las capillas del Monsacro.
    • 33:10¿Cuánto es de altura aproximadamente?
    • 33:15Vamos a subir a 900 metros...
    • 33:18... y nos llevará una hora.
    • 33:21Vamos a ir tranquilamente.
    • 33:25La ruta es de dificultad media...
    • 33:28... así que vamos a ir tranquilamente.
    • 33:30Pues vamos allá.
    • 33:36(FONDO MUSICAL)
    • 34:18Estamos en el medio de las dos ermitas del Monsacro.
    • 34:22Vemos el carácter sagrado del monte...
    • 34:26... que ya tenía desde la Prehistoria...
    • 34:30... ¿qué es lo que vemos?
    • 34:33¿Un agujero?
    • 34:35La ermita está construida sobre una plataforma...
    • 34:41... artificial...
    • 34:43... porque en su cara oeste vamos a ver el muro...
    • 34:48... y ese agujero...
    • 34:52... no hay acuerdo entre los historiadores...
    • 34:56... unos hacen referencia a una necrópolis...
    • 35:01... y eso podía ser la entrada.
    • 35:04Y la ermita se habría construido encima.
    • 35:08Sabemos con seguridad la existencia de túmulos...
    • 35:12... por esta zona.
    • 35:14Tenemos uno aquí ubicado...
    • 35:19... por detrás de la ermita de la Magdalena hay otro...
    • 35:23... y otros dos cercanos a la octogonal.
    • 35:27Pues aún nos queda un trecho que seguir...
    • 35:31... para llegar hasta la ermita de Santiago...
    • 35:33... y allí veremos el Pozo de Santo Toribio.
    • 35:38El Pozo donde se supone...
    • 35:40... que estuvieron ocultas las santas reliquias.
    • 35:44(FONDO MUSICAL)
    • 35:56Esta piedra...
    • 36:00... dice la leyenda que aquí se arrodilló...
    • 36:03... el caballo de Santiago.
    • 36:05Ahí está la huella de esas patas.
    • 36:16Pues sí que encaja.
    • 36:19(FONDO MUSICAL)
    • 36:42Estamos llegando ya...
    • 36:44... y nos encontramos otro túmulo.
    • 36:46Fue en los años 50. José Manuel González...
    • 36:49... que realizó el primer estudio del Monsacro...
    • 36:53... recogiendo la posición de diversos túmulos.
    • 36:56Este está enfrente de la ermita octogonal...
    • 36:59... y se les llama pozo de saqueo...
    • 37:03... porque el Monsacro ha sido motivo de inquietos...
    • 37:08... que buscaban tesoros...
    • 37:11... y todos los túmulos están profanados.
    • 37:14Excepto como te comenté antes...
    • 37:16... en la necrópolis de antes...
    • 37:24... que a ver qué se encuentran con los estudios que habrá.
    • 37:27(FONDO MUSICAL)
    • 37:49Estamos en la joya de la corona.
    • 37:52Parece que se pasa a un mundo diferente...
    • 37:55... estás en el monte y de repente aquí...
    • 37:57... hay un silencio sepulcral...
    • 37:59... y además muchos elementos...
    • 38:01... misteriosos.
    • 38:02No sé por donde empezar.
    • 38:06Este es el Pozo de Santo Toribio...
    • 38:09Cuenta la leyenda que ahí se ocultaron las joyas...
    • 38:12... ante la invasión musulmana.
    • 38:14¿Qué hay de cierto en ello?
    • 38:16¿Y cómo lo contrarrestamos?
    • 38:18La documentación tampoco nos dice gran cosa...
    • 38:23... solo nos agarramos a la tradición...
    • 38:27... de que ese hecho se produjo.
    • 38:28Sería la cripta...
    • 38:30... de un dolmen...
    • 38:32... porque la ermita estaría construida sobre él.
    • 38:36Una ermita muy original...
    • 38:39... por su traza octogonal con paredes desiguales.
    • 38:45El ábside tampoco mira al este...
    • 38:48... sino que está un poco girado al sudeste...
    • 38:53... y hago esta percepción...
    • 38:55... porque coincide con la octogonal de Unate.
    • 39:02En la Edad Media se construía atendiendo...
    • 39:06... a importantes parámetros.
    • 39:10Sería cuestión de mirar si las ermitas octogonales...
    • 39:12... tienen relación con algún plan contemplado en el cielo.
    • 39:20Como en otras construcciones...
    • 39:24... se tiene constatado.
    • 39:26Subí aquí con un señor que vino de Navarra...
    • 39:30... estudioso de la de Unate...
    • 39:32... y la solución a la desigualdad...
    • 39:36... que además es mucho más difícil siendo así...
    • 39:41... era para librar la cueva...
    • 39:49... o la oquedad que había en el terreno.
    • 40:04Aquí se ven los restos de la ermita de abajo...
    • 40:07... y unas letras en las que se intuye...
    • 40:12... Capilla de la Magdalena.
    • 40:17Hay otro elemento que no es tan obvio...
    • 40:22... que está un poco escondido...
    • 40:25... y es muy enigmático.
    • 40:29Está detrás de esta puerta.
    • 40:31Una cueva de un ermitaño que no sabemos si fue real o no.
    • 40:34Se recoge en algunos escritos que sí existió...
    • 40:40... en el siglo XIX...
    • 40:43... una persona que estuvo aquí...
    • 40:47El ermitaño viviría aquí...
    • 40:53Sí, debía de pasar aquí...
    • 40:58... algún momento de su estancia...
    • 41:01... y pudiera ser que tuviera conexión...
    • 41:04... con un momento de la historia...
    • 41:07... en el que los peregrinos que llegaban a la catedral...
    • 41:10... de Santiago, pudieron subir aquí arriba.
    • 41:12Hay constancia...
    • 41:14... de una serie de sumarios que se recogían...
    • 41:17... con la relación de reliquias...
    • 41:19... y se entregaban a los peregrinos en Oviedo...
    • 41:21... sobre el siglo XVI...
    • 41:23... y el último que se conservó es del siglo XIX.
    • 41:30Quizá el hecho de llegar a la catedral...
    • 41:33... y tener este sumario de la relación de reliquias...
    • 41:36... y donde aparecía el Monsacro...
    • 41:39... hiciera que pudieran subir aquí...
    • 41:41... a conocer donde estuvieron guardadas.
    • 41:44Y la necesidad de que hubiera una persona...
    • 41:47... y de ahí la vinculación con el ermitaño.
    • 41:50En el siglo XVIII se recuperó un documento...
    • 41:53... en el Archivo secreto del Vaticano...
    • 41:56... por un historiador de la Universidad de Oviedo...
    • 41:58... en donde se concede al Monsacro...
    • 41:59... indulgencias plenarias.
    • 42:09(FONDO MUSICAL)
    • 42:33Con todo lo que hay que contar sobre el Monsacro...
    • 42:36... me imagino que el trabajo que tenéis...
    • 42:39... desde Vestigia...
    • 42:44... no va a ser poco.
    • 42:45Desde el equipo de investigación histórica y municipal...
    • 42:49... vamos a continuar investigando...
    • 42:52... en todas las cuestiones relativas a la historia...
    • 42:55... del Monsacro.
    • 42:57Hay estudios...
    • 42:59... que dejan incógnitas abiertas...
    • 43:04... de carácter histórico y arqueológico...
    • 43:07... y lo que se pretende es hacer un acercamiento...
    • 43:11... de investigación que aporte información...
    • 43:15... en relación a hacer una excavación arqueológica.
    • 43:22Todo esto ¿para qué?
    • 43:28Yo creo que genera una identidad importante...
    • 43:32... un arraigo con nuestras propias raíces...
    • 43:36... con nuestros orígenes...
    • 43:37... y que pone en valor un patrimonio natural...
    • 43:40... y cultural que es magnífico e increíble...
    • 43:43... aquí en el Monsacro...
    • 43:45... y que ha sido vivido durante siglos...
    • 43:48... tanto por peregrinos como por vecinos...
    • 43:51... como por personas que se han acercado...
    • 43:54... desde diferentes puntos del mundo a conocer el Monsacro.
    • 43:59No son solo las joyas que atesora este monte...
    • 44:03... también es su significado.
    • 44:05¿Por qué iban a venir sino una comunidad de monjes...
    • 44:10... a establecerse aquí en el siglo XII?
    • 44:12Y, dicen, que también los templarios.
    • 44:15Bien es cierto que no lo sabemos de seguro...
    • 44:17... pero no faltan indicios que nos lo hagan creer.
    • 44:32Miguel estamos frente a la Catedral...
    • 44:37... que tiene que ver con el Monsacro...
    • 44:41... porque su propio nombre lo dice.
    • 44:43¿Tanta religiosidad hay entorno a este monte?
    • 44:47La sacralidad del Monsacro...
    • 44:51... es previa al cristianismo...
    • 44:54... y hunde sus raíces en la prehistoria.
    • 44:57Ahí está el inicio de esa importancia.
    • 45:01Sabemos que en su cima...
    • 45:06... hay una necrópolis tumular prehistórica...
    • 45:10... un lugar de enterramiento...
    • 45:13... al que se subía a enterrar a las personas.
    • 45:18En la Prehistoria, cualquier elemento natural...
    • 45:24... sobre todo una montaña como esta...
    • 45:26... era dado a su sacralización...
    • 45:30... y creemos que podría adorarse allí...
    • 45:33... al Dios de la Guerra...
    • 45:36... prerromano.
    • 45:38Taranus.
    • 45:39Ya en época romana...
    • 45:45... por esa sacralidad que tiene...
    • 45:50... pues continua.
    • 45:52Se produce una transmutación...
    • 45:54... y se empieza a adorar a Júpiter.
    • 45:58En época cristiana...
    • 46:03... se asume esa sacralidad del Monsacro ...
    • 46:08... cuyo nombre se le da en la época...
    • 46:12... de dominación romana, ...
    • 46:15... y en la época cristina se enlaza la sacralidad...
    • 46:20... con la leyenda de la traslación...
    • 46:24... de las reliquias desde Toledo...
    • 46:26... a Asturias.
    • 46:28Esa leyenda se entronca con ella y por tanto...
    • 46:31... por un fenómeno de trasposición...
    • 46:35... se cristianiza un monte.
    • 46:38Que tenía esa sacralidad anterior...
    • 46:40... y se adapta al cristianismo.
    • 46:46La leyenda cuenta que cuando ocurre la invasión...
    • 46:49... las joyas que se conservan en la Cámara Santa...
    • 46:53... son trasladas al Monsacro para salvaguardarlas.
    • 46:55¿Qué hay de cierto en esta historia?
    • 46:58La primera referencia de la traslación...
    • 47:04... de las reliquias de Toledo a Asturias...
    • 47:08... es de la segunda mitad del siglo XI.
    • 47:11Y en esa primera referencia...
    • 47:13... textual y escrita...
    • 47:15... se habla de ello.
    • 47:21Será en los primeros años del siglo XIII...
    • 47:25... cuando hay...
    • 47:26... una narración precisa de la traslación...
    • 47:35... que es cuando la invasión musulmana...
    • 47:38... se envían aquí para protegerlas...
    • 47:40... y se menciona esa parada durante un tiempo...
    • 47:43... en el Monsacro.
    • 47:46Esa en el siglo XII - XIII...
    • 47:49... la época en la que se construyen también...
    • 47:51... las iglesias del Monsacro.
    • 47:53Va todo de la mano.
    • 47:55Las dos ermitas o capillas...
    • 47:58... son del siglo XIII.
    • 48:03Y posiblemente...
    • 48:06... se crean en este momento...
    • 48:10... por esa tradición creciente de que las reliquias...
    • 48:13... estuvieron allí y por el interés peregrinacional...
    • 48:16... que no solo se visita Oviedo...
    • 48:19... por las reliquias en la Cámara Santa...
    • 48:22... sino que también el Monsacro por ser muy importante.
    • 48:25Hoy cuando vamos al Monsacro...
    • 48:27... vamos a contemplar los paisajes...
    • 48:29... y se nos hace costoso...
    • 48:31... que allí alguna vez...
    • 48:34... estuvo viviendo gente.
    • 48:36Y estuvo viviendo una comunidad monástica...
    • 48:39... y quizás el fraile más conocido...
    • 48:42... sea Rodrigo Estébanez.
    • 48:44Hay un documento de donación real...
    • 48:48... del Rey Fernando II de León...
    • 48:51... en la que en el año 1158...
    • 48:53... hace la concesión de un coto...
    • 48:57... al fraile Rodrigo Estébanez.
    • 49:01Era un noble que podía haber estado en la Corte...
    • 49:06... de Alfonso VII...
    • 49:08... y en un momento de su vida...
    • 49:10... decide abrazar la vida religiosa...
    • 49:12... y por esos contactos que tiene en la Corte...
    • 49:15... consigue de Fernando II esa concesión...
    • 49:18... en la cima del Monsacro.
    • 49:21También se habla de los fratres de Monte Sacro.
    • 49:24Nos habla de una primitiva comunidad monástica...
    • 49:28... que se dedicaría a la oración...
    • 49:32... y a la cría de ganado...
    • 49:34... porque el propio que se concede...
    • 49:37... es para que los fratres...
    • 49:39... críen el ganado que tienen en la zona.
    • 49:41No sabemos nada de su fin.
    • 49:43Acaba desapareciendo.
    • 49:44Tenemos alguna noticia posterior...
    • 49:46... de que tuvieran algún tipo...
    • 49:48... de tirantez con el obispo de Oviedo...
    • 49:51... porque las ermitas que estuvieron a su cuidado...
    • 49:56... los peregrinos daban donaciones...
    • 49:59... y a veces no rendían buena cuenta los fratres...
    • 50:04... y el Obispo les llamaba la atención...
    • 50:09... porque esas donaciones tenían que revertirlas.
    • 50:13Y se pierde ya en el tiempo.
    • 50:16La documentación no existe.
    • 50:19Quién sabe si algún día un caminante despistado...
    • 50:22... a su paso por estos caminos...
    • 50:24... se encuentre alguna de esas ayalgas...
    • 50:27... de las que hablan las leyendas.
    • 50:29O alguna cruz grabada en piedra que certifique...
    • 50:32... que pisa allá por donde pisaron los templarios.
    • 50:35Hasta entonces todo serán hipótesis...
    • 50:37... todo, menos la evidente belleza del Monsacro.

    En Cudillero conoceremos la realidad que se oculta tras una leyenda centenaria: la que dice que a estas tierras llegaron, hace mucho tiempo, los vikingos a mezclarse con los pixuetos. En Llanes, recordaremos la historia de Ana María, “La Lobera”, a quien la Inquisición acusó, en 1648, de bruja, de hechicera y de atraer a los lobos y someterlos para hacer el bien o el mal a sus vecinos. Y sabremos si es cierto que el Monsacro, en Morcín, alberga tesoros bajo sus piedras.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Historias y misterios

    Historias y misterios. Lo mejor de Historias y Misterios 1

    Lo mejor de Historias y Misterios 1

    4.65 (20 votos)
    02 de may. 2018 70 mins.
    En reproducción
    Historias y misterios. T.2 Cap. 13

    T.2 Cap. 13

    4.93 (14 votos)
    25 de abr. 2018 56 mins.
    En reproducción
    Historias y misterios.  T.2 Cap. 12

    T.2 Cap. 12

    4.82 (11 votos)
    18 de abr. 2018 0 mins.
    En reproducción
    Historias y misterios.  T.2 Cap. 11

    T.2 Cap. 11

    4.85 (13 votos)
    11 de abr. 2018 0 mins.
    En reproducción

    Más de Historias y misterios

    Historias y misterios 2018

    10 programas

    Historias y misterios 2017

    6 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL